jueves, 19 de abril de 2012

 Norte de Marruecos  المغرب  en Moto 2006


Medina de Fez فاس (Marruecos)



Agradecimiento.



El amigo Curro (Semar), colaboró en los materiales de repuestos de las Motos, así como en camisetas de su nueva tienda. Se quedó con las ganas de acompañarnos con su Teneré. Gracias Curro.

El amigo Paco y su señora se apuntaron a la idea, y aportaron tanto la mano y el saber mecánico como la furgoneta y el remolque. Gracias Paco sin tu ayuda y saber, más de una moto nos hubiéramos quedado en el Norte de África.

Y a todos los que fuimos.


Granada-Algeciras-Ceuta-Tetuanتتوان .


As-salâmu ‘aláikum

     A las 05:30 horas nos reunimos , para la salida del viaje. Vamos 13 : José (el niño), Pepe A., Jimmy, Damián, Pablo (Mcguiber), Alejandro (Dinio), Paco (Bigotes), Paco Mecánico , Charo, Mari (Sra. de Paco Mecámico), Manolo G., Roberto y J.C. Fishikella  (el Narrador).

    Las Maquinas: Honda 750 (GR-9340-K) (el hierro), pero que dejo claro quien mandaba, dos BMW 650  GS (del 2005), dos Hondas Transalp (del 2006), una Honda CBR, una KTM 640, una Yamaha Fazer , una furgoneta Volkswagen Transportes y el remolque (Gracias remolque).

     Salimos dirección Algeciras por la autovía A-92, la primera parada la realizamos en Loja en el área de servicios,  cafecito y carretera. Avería de la moto de José Antonio, sistema eléctrico, Paco con la colaboración de Pablo lo solucionan.

     La segunda parada fue en Villanueva ,  desayuno en el área de servicio, cafecito y tostadita, una patrulla de la Guardia Civil, nos informó que el Puerto de las Pedrizas se encontraba con tormenta y niebla. Así fue al entrar en las Pedrizas mucha agua y niebla.


Tras desayunar en Villanueva












     Llegamos a Algeciras por la autopista de Peaje, a las 11:00 horas aproximadamente de la mañana, nos dirigimos al puerto a la terminar de pasajeros de la empresa de ferris, Euroferris, para embarcar a las doce de la mañana.



Entrada al Peaje dirección Algeciras

     Tomamos el barco dirección Ceuta (Sebta), el mar se encontraba movidito pero la travesía fue corta aproximadamente unos 45 minutos.



     Llegada al puerto de Ceuta desembarque y ruta a la aduana de la frontera entre España y Marruecos. Retrasamos el reloj una hora.












      Entrada en la aduana de Marruecos, entrega de pasaportes y documentación de los vehículos. A las 12:20 horas, hora local de Marruecos y cuando nos encontrábamos ya tratando la salida de la aduana con unos oficiales de policía marroquí, llego el Jefe de ellos y se empeñó, en dejarnos algunas horitas más en la aduana. Jejejejejeje. 






Tomamos la carretera N-13 dirección Tetuán, dejando a tras la aduana, y numerosa gente que se busca la vida en las inmediaciones. Observamos en las varias horas de permanencia en la Aduana Marroquí, la problemática de la gente que pasa dicho control aduanero, los porteadores, los indocumentados, las mordidas, etc.



Muchas rotondas en las vías de circulación desde la aduana en Ceuta hasta Tetuán, las carreteras son de asfalto sucio y no están preparadas en su mayoría para soportar los continuos aguaceros (no drenan). La circulación en este país no respeta nada, la conducción se hace muy comprometida, adelantamientos en línea continua, en cambios de rasantes, incluso en curvas. Es la ley del mas fuerte, si te encuentras un camión, apártate que él no lo hará.


Llegamos al Hotel Sofitel Thalassa Marina Smir, situado en el pueblo de Smir (سمير,) a unos 17 kilómetros de Tetuán, sobre las 17:15 horas, tras hacer unos kilómetros adicionales debido a un despiste. Toma de habitaciones y un poquito de descanso.












Tetuán es conocida como La Puerta del Norte de África, fue reconstruida por refugiados venidos del sur de España en siglo XV.


Nos dimos un buen merecido premio, un buen masaje de aceite de limón o un buen masaje de agua y tras eso una larga hora de piscina termal de agua marina todo eso por el módico precio de 24 euros o 240 dirham.



Y por fin llegó a Marruecos la Gula del Norte, jajajajjajajaja, se equivocaron en poner en los hoteles los denominados Buffet, no sabían que éramos limas, aspiradoras, devoradores de productos alimenticios marroquíes y de todo lo que se pudiera jamear.




Tras la cena algunos decidieron dar un paseo por Tetuán,( Los mas jóvenes), otros nos decidimos por un buen descanso, tras bajar la cena dando un paseo por el puerto de Smir, colindante al hotel. Nos adjudicaron las habitaciones desde la 1 a la 7.


Tetuán - Chefchaouen o Xaoen شون



Quedamos para desayunar a las 07:30 horas aprox. Lo de aproximadamente fue por que algunos les costo trabajito levantarse. Jajajajaja. Tras el desayuno puesta en forma de las maquinas y dirección a Chefchaouen o Xaoen. Salida sobre las once de la mañana.




Tras tomar carreteras de asfalto algo desdeñoso y emparchetado, salimos de la ciudad de Tetuán, tomando la nacional N-13, pasando por Dar-Ben-Karriche El-Bahri, Beni-Hassan, Fomento, etc. La lluvia nos acompaño en los primeros 68 kilómetros, luego el tiempo fue algo más apacible.


Pasamos por numerosas poblaciones donde poder observar el día a día de la verdadera vida del norte de Marruecos, desde como se carga un camión de arena a palas, hasta como se realiza la oración en plena calle.




La gente, es en general muy hospitalaria con el forastero, y se ofrecen para todo, siempre con la generosidad de obtener algunos dirham a cambio.


Tras preguntar en numerosas ocasiones, debido a la mala señalización, llegamos a Chefchaouen, a las 13:40 horas.

Chefchaouen     شفشاون   es una verdadera ciudad de montaña sus calles empinadas y sus construcciones nos hacen pensar que nos encontramos en algún pueblecito de la alpujarra, aunque algo más cutre claro. Esta población da cobijo a muchos jóvenes Europeos, que viven por cuatro perras en casas alquiladas y disfrutando, por así decirlo, de la hospitalidad y de las plantaciones de hachis de la zona. El hachis es una pasta hecha con la resina prensada de la flor del cáñamo hembra, se presenta comprimida en pequeños bloques de color café. La palabra hachis viene del árabe hachisch.




Las Gasolineras abundan por toda la zona Norte de Marruecos, es difícil no encontrar ninguna en las poblaciones por las que pasas. La principal marca es Afriquia.



La gasolina es un poco más económica que en España, pero su octanaje en muchas gasolineras es desconocido.

El euro, es mejor recibido que el dirham en el norte de Marruecos y lo acepta en casi cualquier parte.

Algunas de las motos necesitaban repostar antes carburante debido a su corto depósito, tal era el caso de la KTM.

Los controles de la Policía Marroquí se encontraban en cualquier punto de las carreteras por las que circulábamos. Donde menos te lo esperabas aunque fuese un lugar inhóspito allí se encontraban. Eso si el dominio de los idiomas por parte de los gendarmes era palpable, lo mismo te hablaban el frances, que el español.

En el Norte de Marruecos, se habla a parte de su lengua natal, el frances y el español.















Es fácil perderse entre su maraña de carreteras, caminos y pistas, aunque es fácil que cualquier
lugareño te oriente para volver otra vez a la carretera idónea para proseguir tu ruta.






Dejamos los vehículos estacionados en una plaza céntrica, contratamos por unos 140 dirham (14 euros) a un guía local llamado Mustafa. El amigo Mustafa nos enseño, los entresijos de la Medina de Xaouen, así como alguna que otra tienda de artesanía y de alfombras.




Las propinas y las comisiones que a bien seguro se llevan estos guías locales en los establecimientos a donde nos  llevan a los guiris, es el aporte económico que necesitan para su subsistencia.


Aunque les digas que ya has comprado de todo hacen lo imposible por que visites alguna cooperativa de venta de Alfombras, Cerámica, etc., para poder enganchar algo de pelas extras.




En numerosas ocasiones nos ofrecieron Kif o Chocolate, o Hachis, esta región del Rif, es la mayor plantación de cáñamo (Hachis) de toda África.
Las casas son Blancas para repeler el calor y se decoran con colores azules puertas y ventanas, por lo mosquitos ya que nos aseguran que es el mejor "autan" contra ellos.


Comimos en un restaurante (mejor un bareto), en el corazón de la medina, en una terraza con vistas a los tejados de la medina y a la montaña.   platos típicos tales como cuscús, tajine, ensaladas. Al no vender bebidas alcohólicas en el bareto tuvimos que comprar las cervezas para acompañar la comida en una tienda cercana. El cuarto de baño (maravillosamente asqueroso), la cisterna a modo de cubo que había que llenar de un grifo con más mugre.

El mantel de la mesa servía tan bien para realizar anotaciones del viaje, jajajajaja.

La paciencia y la tranquilidad es la madre del saber Marroquí. “La prisa mata”, te dicen en cualquier lugar.” La prisa mata”. ماتا الحصيف
Tras la comida, finalizando la misma a las 16:30 horas aprox., reanudamos el viaje rumbo a Fez por la N-13 . Un amigo del guía, nos saca de la ciudad de Chefchaoen, montado en la moto de Roberto, si le hubiera valido  hubiera continuado  hasta Fez con nosotros



Tras recorrer unos 40 kilómetros por la región de Yebala,  comienza la noche, más de tres horas en carreteras en muy mal estado, y de noche. Gente andando por la cuneta, animales sueltos cruzando, coches sin luces, carros tirados por caballería llenos de gente, numerosos pasos por aldeas y pueblos. Un peligro continuó.

En este país, parece que los mecánicos también son buenos, a tenor de los vehículos que se ven.



En Ouezzane, realizamos una paradita para repostar, y aprovechando, pablo se dio un paseo con una moto de marca aún por confirmar.




La N-13 nos lleva a Fez, pasando por Ouazzane, Ain-Defali, Zeggota, وازن، العين-ديفالي، زيجوتا، etc. Tras entrar en el término municipal de Fez, nos conduce un joven marroquí, al hotel, él conducía una suzuki de color azul, de los años setenta. Tras circular en el peligroso y caótico tráfico de Fez, durante veinte minutos aprox. Llegamos al Hotel Crown Palace de Fez a las 21:30 horas. Introducimos las maquinas en el parking subterráneo del hotel y pasamos a recepción. Nos adjudican las habitaciones en la segunda planta. Cena a buffet y reunión en la habitación de Pepe A.y Alex., para tomarnos unas copichuelas gentileza de ambos.


Xaoen شفشاون   - Fez فاس
















Nos levantamos tempranillo para poder ver la Gran Medina de Fez, Mezquita, y demás edificios destacables de la ciudad. Tras el desayuno contratamos los servicios de un guía local llamado Skalli Rachid (poco hablador el hombre) con su Peugeot 205 granate, y dos taxis Mercedes, para la visita a la Medina y a la zona exterior de la Medina.
 El comienzo de la mañana nos lleva a una cooperativa de cerámica, en las afueras de la Medina donde nos enseñan la manera artesanal de fabricación de fuentes, decoraciones en azulejería, y jarrones. En las inmediaciones numerosos niños jugaban con trozos de barro cocido.












La fabricación de la cerámica se realiza de forma artesanal, primero con el amasado del barro, luego con el torneado del mismo, continuado con la decoración, el secado, el esmaltado y el horno, para finalmente exponerlo para su venta.




Proseguimos la marcha en taxis hasta una de las puertas de entrada a la Medina, llamada  Puerta  Boujeloudباب بوجيلود  , una de las muchas puertas de entrada a la medina,, toda ella rodeada de muros para mantener la seguridad en otra época.














El entresijo de calles con más de 3000, es un laberinto donde sin un guía es posible perderse.



El burro es el medio de trasporte de las mercancías en las angostas calles de la medina, otra manera es imposible. Les ponen bozal para que no coman de los puestos callejeros.
Los niños en esta zona del país dejan de un lado los juegos infantiles a una edad temprana para aportar algo de dirham a su pobre familia. Ya los ves acarreando un carro con artículos para un bazar, como trabajando en la artesanía local, se buscan la vida desde tan temprana edad que te dejan alucinado de lo que llegan a saber sin haber tenido años de aprendizaje escolar. “Lo que enseña la vida y la calle”.


Las mujeres tradicionalmente, siguen escrupulosas la religión y cultura Islámica.

Se debe de pedir permiso a los lugareños para fotografiarlos para no ofenderlos, a las mujeres mejor ni fotografiarlas.

La azulejería esta decorada con formas geométricas y sin representaciones humanas ni de animales, según normas coránicas. Son verdaderas filigranas, las decoraciones en azulejería.





La gastronomía es rica en diversidad de platos, aderezada con innumerables especias. La repostería Marroquí es riquísima.



Numerosos platos hacen las delicias de los mas exquisitos paladares.

En una casa del interior de la Medina se ha desarrollado un restaurante el cual nos hizo encontrarnos en otra época, y degustamos platos tan típicos de esta cultura como los Tajines, el cuscús, y las ensaladas especiadas de la manera árabe.

De compras por la medina, se sorprende el viajero de lo que se puede encontrar en ella, tanto es así que se vende de todo, desde artesanía, ropa de imitación , plata, cestería, fruta, especias, farmacopea natural, animales (camaleones) jejejejejje y un largo sin fin de productos y artículos.






La higiene en los puestos callejeros de la Medina deja mucho que desear, es como la España insólita de los años 50.


Los artesanos se agrupan en barrios, así podemos observar, el de los artesanos, Plateros, orfebres, Especieros, Textiles, Fruteros, Curtidores.
Los tintoreros, oficio éste muy sacrificado.  En el Zoco de Los Tintoreros. A modo de colmena, agrupan los tintes donde introducir las telas y pieles, para darles los colores elegidos.






Los tejados de los inmuebles colindantes los utilizan a modo de secadero de pieles.

Artesanos en Cerámica. Realizan obras de orfebrería que son diminutas piezas que al unirlas dan origen a verdaderas filigranas.  Sin plantilla alguna, dan forma a pequeños trozos de azulejos que no dejan ver, por si solos, la obra de arte que representan.

Se aprovecha todo, hasta los cuernos de las reses para realizar obras maravillosas.


Son verdaderos artistas, de cualquier cosa te pueden hacer una verdadera obra de arte.





Cada barrio dentro de la Medina posee, una Mezquita, un Hamman, una Escuela coránica y un Horno donde se cuece el pan.



El Hamman همام tiene un horario establecido para los hombres y otros para el baño de las mujeres. Las Mezquitas también tienen divisiones aunque no de horarios pero si de espacio una parte dedicada a los hombres y otra para mujeres.

Los frutos secos tales como los higos, dátiles, pasas y almendras son un aporte esencial de calorías en la dieta Marroquí.




Las fachadas de las casas de la Medina de Fez-Bali, no nos muestra la riqueza que se esconde en su interior.







Tan sobrias son las fachadas y entradas que es imposible saber las maravillas que se pueden encontrar dentro.


Mujeres marroquíes, ataviadas con la chilaba y el velo que cubre su pelo, junto al mausoleo de uno de los famosos precursores de Fez.
Disfrutamos de la Medina, más de 6 horas cautivados todos nuestros sentidos, sobre todo el del olfato y la vista.



Llegamos al hotel Crown Palace de Fez a la hora de la siesta donde la gran mayoría del grupo descanso en sus habitaciones, ya que habíamos llevado una mañana ajetreada por los laberintos de la Medina.
 
Por la tarde entramos en internes en la página meteorológica, y nos dimos cuenta de lo que nos esperaba hasta finalizar el viaje. "Muchaaaaaa Aguaaaaaaa".

Cenamos en el Restaurante de la planta primera, y posteriormente decidimos la hora de salida hacia Meknes مكناس para el día siguiente.


Fez فاس - Meknes o Mekines مكناس
















A las 08:00 horas, reunión para proseguir el viaje rumbo a Meknes. La mañana se presentaba mojada, aunque ya lo sabíamos por el parte meteorológico.

Tras varios intentos de salir de Fez, conseguimos encauzar la carretera rumbo a Meknes, pasando por varias aldeas, con puestos de artesanía, y un asfalto algo rústico, Oued jedida, Souk-Tnine-des-Mhaya, etc.

 A unos 60 kilómetros aproximadamente de Fez se encuentra la ciudad de Meknes, ciudad esta, aunque no tan importante como Fez, en la antigüedad fue ciudad imperial.

Tras dejar los vehículos en una calle, vigilados, por un señor comerciante de venta de refrescos, nos dirigimos según indicaciones de los lugareños, calle arriba para entrar en la medina.

Una vez en esta, necesitábamos los servicios de un guía local, contratamos uno por 15 euros que en varias horas nos enseñó, los numerosos barrios que componen dicha Medina.
El imponente portal del Bab al-Mansur nos conduce al mausoleo de Mulai Ismail, el segundo sultán más importante de la dinastía de los Alawíes.


Fundada dicha puerta en el siglo XII, fue  Meknes la mayor fortaleza del Magreb.



Plaza El Hedim
ساحة هيديم

La plaza principal de la Ciudad de Meknes da paso a numerosas entradas a la medina y al Zoco.

La medina de Meknes está mucho más cuidada y limpia que la de Fez y el aroma del interior se emana por toda la ciudad. El olor a las especies es constante y terminas acostumbrándote.


Las chilabas se confeccionan con máquinas de coser, que aunque en occidente serían arcaicas, aquí les hace el apaño. (ya te digo).



¡¡Que paciencia !!, para colocar las aceitunas. Los limones brillan tanto ya que les aplican aceite y sal.

Frente a los puestos de aceitunas y frutas se encuentran los de la carne, diferencia culinaria y de olores.

El sentido del olfato, se deja cautivar por tan diferentes aromas y olores.
Una vez finalizada, nuestra odisea por la medina de Meknes, tomamos otra vez los vehículos, para proseguir con el viaje rumbo a Volúbilis, a unos 30 kilómetros de Meknes, aunque esos treinta se hicieron 70 debido al desconocimiento de la ruta y a la mala señalización en ese tramo.

Pasado ya Volúbilis, tomamos la carretera R-413 dirección Sidi-Kacem. Pasamos por dicha ciudad con algún que otro aguacero fuerte, que dejaba entrever el arco iris, y un paisaje de llanura de gran belleza.

Dirección Ksar-el-Kebir قصر-إيل-كبير , y antes de llegar a un pueblo llamado Mechra-Ben-Ksiriميشرا-بن-كسري  , una de las motos pincho por lo que tuvimos que parar,  para solucionar la avería. Tras haber recorrido desde la salida de Meknes, unos 100 kilómetros.
Mientras el amigo Paco y el mecánico local componían la rueda, otros degustábamos la hospitalidad y el té de estos lugareños. ¡¡Qué rico y cristalino el té!! Jejejejeje.
El amigo Pablo en su KTM, da un paseo en compañía del  pequeño Mohammed.

Tras pasar un rato inolvidable en dicho paraje, donde la gente era encantadora, proseguimos nuestra aventura, carretera R-413, dirección a Ksar-el-Kebir, a unos 60 kilómetros de Ben-Ksiri.

Cerca de Ksar-el-kebir, paramos en un restaurante para picar algo, ya que teníamos apetito, donde degustamos un pincho y patatillas fritas. El cielo amenazaba con más agua y no se dejo de rogar.

Comenzó una tormenta que no nos abandono hasta nuestra llegada a Tetuán.

La climatología en el norte de Marruecos es igual a la que tenemos en Andalucía, cuando llueve, llueve, y cuando hace calor, que bochornazo. Cuanto más te aproximas al sur, el clima se hace más desértico y seco, pero cerca del norte el clima es mediterráneo.
A dos kilómetros de Larache, y con gran aguacero y entrada la noche la moto de Pablo la KTM dejo de sonar, se había humedecido el sistema eléctrico y no marchaba era la tercera moto que no marchaba bien, bueno sin contar la Honda de José Antonio Madrid, la cual no le funcionaba ni las ráfagas, ni intermitencia, ni el claxon, por una avería eléctrica al comienzo del viaje, que fue arreglada por Paco.

Tras largos intentos, de Paco A. de apañarla, la montamos en el remolque ya que con la humedad que había cogido, se venia a bajo, tras intentar arrancarla. Luego supimos que aparte de la humedad tenía un cable obstruido por el sillín.


Continuamos el viaje, entre una gran tormenta y entrada la noche que hacía peligroso el rumbo hacía Tetuán. Nos faltaban unos 117 kilómetros hasta el hotel, y se hicieron interminables.

En la carretera N-1, camiones parados, coches sin luces, o con las largas puestas, gente deambulando por la calzada, animales sueltos, una odisea.

Llegamos por fin y gracias a Dios, al Hotel Sofitel a las 22:00 horas aproximadamente, nos dimos una buena ducha y cena y a descansar.



Tetuán - Algeciras - Granada






















A las 07:30 horas nos dimos un suculento desayuno, para coger fuerzas para la etapa final de esta odisea y aventura por el Norte de África. Se terminaba ya el contacto con esta civilización que te cautiva y que a la vez te deja perplejo por no llegar a entender.
A las 8 horas de la mañana, rumbo a Ceuta, tras pasar rápidamente por la aduana, para que no pasara lo de la ida. Esta vez sin problemas “Gracias Ala”.

Llegamos a Ceuta a media mañana, y realizamos algunas comprillas. Comimos en el Restaurante "La J", buena comida ya en tierra Española.
A las 16:30 horas cogimos el Ferris rumbo Algeciras. Una vez en Algeciras tomamos dirección Granada con un Gran aguacero que no dejaba de perseguirnos. La Carretera de Marbella se encontraba cortada por tormentas y cogimos la Autopista de Peaje.

  • Llegada a Granada a las 21: 15 horas y despedida.

Choukra (Gracias) a todos por este maravilloso viaje, en especial a Paco, sin el cual algunos hubiéramos dejado las motos en el Norte de África.


        Hasta la próxima. Saludos y Salud.



Cita:

"El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos."





No hay comentarios:

Publicar un comentario