2ª Parte. Castilla- La Mancha, Cantábria, Asturias y Castilla -León. 2005.
Tercer día. Santander- Santillana del Mar. 30 kms
Tras partir rumbo a Santillana del Mar, ciudad de las tres mentiras " ni es santa, ni es llana y ni tiene mar". Tomamos la A-67 y trascurridos unos 30 kms, llegamos a dicha localidad.
Coordenadas: N 43º23'36" O 4º6'17"
![]() |
Santillana del Mar |
Santillana del Mar se encuentra en la costa occidental de Cantabria, limitando con el mar Cantábrico y los municipios de Suances, Torrelavega, Alfoz de Lloredo y Reocín. La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1889
Este pequeño municipio es uno de los atractivos turísticos más importantes la región, ya que alberga la Cueva de Altamira, considerada la "Capilla Sixtina del arte cuaternario y un casco histórico bien conservado en el que destaca la Colegiata de Santillana del Mar, que data del siglo XII.
Santillana del Mar cuenta, asimismo, con un Zoológico y Jardín Botánico de importantes dimensiones en los que predomina la fauna ibérica, destacando un insectario colonizado en su totalidad por mariposas de muy diversas características y procedencias. Además existen varios museos, destacando el de la Inquisición, el Diocesano Regina Coeli y el de Jesús Otero.
El Estacionamiento para Autocaravanas está imposibilitado en Santillana del Mar por lo que no queda más remedio que el Camping de mismo nombre "Camping de Santillana del Mar " de 1ª Categoría, aunque las parcelas están casi todas en pendiente, que te ves y te deseas para nivelar la Autocaravana..
![]() |
Inmediaciones de Santillana del Mar |
Santillana del Mar tiene un casco historico que te lleva a otra época , ¿Quizas a la Edad Media?. Pasear por su callejuelas , observar y fotografiar su edificios, contemplar sus gentes, admirar sus monumentos, hacen que nuestra estancia en Santillana del Mar se prolongue otro día más.
Cuarto día. Santillana del Mar
Algo que no puede dejar pasar, el viajero que llega a esta localidad cantabra, es visitar su Colegiata.
La Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar, comunidad autónoma de Cantabria a la que debe su nombre esta localidad cántabra (Sant Iuliana - Santillana), es uno de los monumentos románicos más representativos de la región. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1889
El templo primitivo fue sustituido en época románica por el que, con diversos añadidos y reformas, se ha conservado hasta hoy, que data del siglo XII. En sus orígenes constituyó un monasterio benedictino, pero en el siglo XI adquirió el rango de colegiata regida por una comunidad de canónigos de San Agustín. A partir de entonces, respaldado por ayuda nobiliar, pasa a ser el templo más importante de Cantabria.
![]() |
Colegiata de Santillana del Mar |
Un elemento de especial interés lo constituye el claustro adosado a finales del siglo XII y principios del XIII al muro norte de la iglesia. En una primera fase se levantaría el ala sur y una parte del ala oeste; ya entrado el siglo XIII se completaría esta ala y se construiría el ala norte. El lado este es de época posterior (siglo XVI) y no sigue las directrices del estilo románico.
![]() |
Claustro de la Colegiata de Santillana del Mar |
Realizamos la visita al Zoo, donde se encuentran mas de 200 especies, la gran mayoría son endemicas de la peninsula Iberica.
Tras una larga visita al zoo donde los peques disfrutaron de lo lindo, nos retiramos a nuestra autocaravana, a descansar, y a comentra las sensaciones que estabamos teniento de este maravilloso lugar.
Quinto día. Santillana del Mar- S Vicente de la Barquera. 37 kms-Santoña. 100 kms.- Isla. 14 kms.
San Vicente de la Barquera es un municipio de la comarca costera occidental de Cantabria . Limita con el mar Cantábrico y los municipios de Valdáliga, Herrerías y Val de San Vicente. Su capital, la villa de San Vicente de la Barquera, se encuentra muy ligada al mar como demuestran todas sus tradiciones, costumbres y sus fiestas más populares. El turismo es su principal actividad debido a la gran belleza natural y patrimonial con la que cuenta la zona. El 80% del término municipal pertenece al Parque Natural de Oyambre y goza de una especial protección regulada por la comunidad autónoma de Cantabria como consecuencia de su extraordinario valor paisajístico y ecológico.
Tras recorrer unos 37 kms, llegamos a San Vicente de la Barquera, nos encontramos con un Tráfico intenso para poder cruzar este pueblo cántabro.
![]() |
Playa de San Vicente de la Barquera |
La playa que encontramos al inicio del pueblo es inmejorable de arena fina aunque el agua está un tanto fresquita. Paeamos por ella, y no intentamos entrar al apueblo pues la cola de vehículos era kilométrica.
![]() |
San Vicente de la Barquera |
Tomamos carretera dirreción Santona a unos 100 kms por la autovía del Cantábrico.
Una vez en Santoña paramos para degustar los sabrosos espetos de sardina, que según nos informo un amigo camionero granaino, son las más esquisitas de toda España.
La pernocta la realizamos en un area de descanso cercana, en la autovía del Cantábrico.
![]() |
Area de servicio entre Santoña e Isla de Arnuero. |
Tras un buen y merecido desayuno y regorriendo tan solo unos 14 kms, llegamos al Pueblo de Isla de Arnuero , junto al Cabo Quejo en el Mar Cantábrico.
Isla es un pueblo perteneciente al municipio de Arnuero (Cantabria) junto a otros pueblos como Soano, Castillo Siete Villas y Arnuero. Se encuentra en la comarca de Trasmiera. Existe una división de población en dos grupos: Isla pueblo situado en una zona más elevada junto a la iglesia e Isla playa (principalmente el barrio de Quejo) situado siguiendo la línea de costa de la ría y las playas hasta el cabo de Quejo.
Ese día la pernocta la realizamos en el Campig "Playa de Isla" de segunda categoría pero muy cercano a la playa y con una infraestructura bastante buena. ( Recomendable).
![]() |
Vista desde el Camping Playa de Isla |
La playa se encuentra tras un paseo de unos 10 minutos por un sendero, que va desde el camping a una calita muy acogedora.
![]() |
Playa junto al "Camping Playa de Isla" |
Isla, tiene un entorno maravilloso desde el camping, realizamos varias excursiones a pie perdiéndonos por sus laderas y por sus bosque de helecho.
![]() |
Tanto los peques como nosotros disfrutamos paseando por unos parajes de una belleza absoluta. No le dábamos tregua a la cámara de fotos, donde mirásemos nos parecía fascinante.
![]() |
¡ Este cortijillo lo quiero pá mí !. |
Nos encanto Isla, y sobre todo su entorno paisajistico . Coordenadas Gps: N 43º20'38" O 3º34'4"
Sexto día. Isla (Cantábria)- Gijón (Asturias). 216 kms
Tomamos la Autovía del Cantábrico A-8, dirección Gijón, pasando por lugares de un contraste paisajístico casi inapreciable. con numerosas playas, calas y acantilados que hizo del viaje hasta esta población Asturiana, muy ameno.
.
![]() |
Una de las muchas calas que existen en la ruta |
-
Llegamos a Gijón al Camping "Gijón" de 2ª categoría, donde tras coger plaza en el camping, nos dispusimos a pasear por las calles de tan pintoresca ciudad
- Gijón (en asturiano Xixón) es una ciudad española, con la categoría histórica de villa, capital del concejo del mismo nombre. Está situada en la costa del Principado de Asturias, comunidad autónoma de la que es su municipio más poblado con 277.559 habitantes (INE, 2011).
Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima, Gijón, que es la ciudad más poblada del Principado de Asturias.
La villa de Gijón es conocida por antonomasia como la capital de la Costa Verde, siendo su topónimo oficial bilingüe Gijón / Xixón.
Hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que había favorecido su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX; no obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto su reconversión en un importante centro turístico, universitario y de servicios.
La villa se sitúa en la zona central-superior de Asturias, a 27 km de Oviedo y 25 km de Avilés, formando parte de una gran área metropolitana que abarcaría veinte concejos del centro de la región, vertebrada con una densa red de carreteras, autopistas y ferrocarriles, con una población de 869.723 habitantes (2009). Gijón, junto con las otras cuatro poblaciones más populosas de la zona, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres, forma además el "ocho asturiano", así llamado por la forma geométrica resultante de unir dichas localidades con una línea imaginaria.
![]() |
Gijón y su puerto deportivo. |
Paseando por sus calles descubrimos numerosas sidrerias donde degustamos tan esquisita bebida , escanciandola en "culinos" y degustando la tan suculenta Fabada.
![]() |
Otra panorámica del puerto. |
Elogio del Horizonte. Obra de Chillida. |
Coordenadas GPS de Gijón: N 43º32'0" O 5º42'0"
Septimo día. Gijon - Cangas de Onis. 88 kms
En una escasa hora nos pusimos en Cangas de Onisya que nos separaba de Gijón unos 88 kms.
Hicimos parada y pernocta junto al río Sella en un carril que bajaba de la carretera N-632. Junto al rio y pasando total mente inadvertidos ya que se encontraban varias autocaravanas francesas en el mismo lugar entre una arboleda.
Rio Sella cerca de Gangas de Onis. |
-
Cangas de Onís (Cangues en asturiano) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España; una parroquia de dicho concejo; una villa perteneciente a dicha parroquia, capital del concejo; y uno de los 18 partidos judiciales de Asturias.
Octavo día. Cangas de Onis - León 165 kms.
Tras tomar carretera naciona N-625 de inicio y proseguir por la N-630 , llegamos al increible y peligroso Puerto de Pajares, de un aco...no de cuidado.
Y pasado el puerto nos encontramos en la Comunidad de Castilla-León, proseguimos el rumbo dirección nacional LE-311 para llegar tras unas 4 horas 30 minutos a la magestuosa ciudad de León.
Buscamos el Camping que nos daría hospitalidad en León concretamente el camping se encontraba en la localidad de Golpejar de la Sobarriba a escasos tres kms de la capital leonesa. "Camping Ciudad de Leon" de 2ª C.
Tras plantar la AC. en la parcela asignada, procedimos a dar un paseo por León, por su casco histórico y sus monumentales zonas .
![]() |
Catedral de León. |
Las coordenadas Gps de la ciudad de León son : N 42º 35' 03" O 5º39'00"
La visita comienza como no por su magestuosa Catedral. de estilo gótico dedicado a Santa María, fue comenzada a construir en el reinado de Alfonso X el Sabio a mediados del siglo XIII sobre la antigua catedral románica, que a su vez ocupaba los terrenos del Palacio Real que cediera Ordoño II para ello y que, a su vez, se asentaba sobre las termas romanas.
![]() |
Catedral de León. Fachada principal. |
![]() |
Casa Botines. Obra de Gaudí |
Noveno día. León- Zamora. 153 kms
Llegamos a Zamora en un par de horas, pernoctamos en el "Camping Ciudad de Zamora". A escasos dos Kms de La capital.
Coord. Camping. N 41º29'4" E 5º43'17"
![]() |
Catedral de Zamora |
El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de Conjunto Histórico-Artístico desde 1973.12 13 El núcleo principal del mismo –con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas– se alza sobre una amplia meseta rocosa (la "peña tajada" de la que habla el Romancero Viejo)14 de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de "la bien cercada".
![]() |
Catedral de Zamora |
El edificio más significativo de la ciudad es la Catedral de Zamora, que data del siglo XII. Es un edificio muy sencillo en sus formas. Tiene planta de cruz latina, tres naves de cuatro tramos y tres ábsides que fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI.
La cúpula es, con su decoración exterior de escamas, el elemento más destacado del templo y un auténtico símbolo de la ciudad. De «obra genial sin paralelo en la arquitectura medieval» la calificó el historiador José Ángel Rivera de las Heras, quien añade que se convirtió en «cabeza de serie de obras semejantes en la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro o la sala capitular de la seo de Plasencia».
Cuatro han sido los retablos mayores que ha tenido. El original románico fue sustituido por uno de estilo gótico hispano-flamenco, realizado por el pintor Fernando Gallego y su taller entre 1490 y 1494. Éste a su vez fue vendido en 1715 a la parroquia del cercano pueblo de Arcenillas. Se desconoce cuántas tablas lo integraban, aunque se sabe que eran al menos 35. Con la desamortización 19 fueron a parar a manos del ejecutor de la misma en la zona, Manuel Ruiz-Zorrilla, dos de cuyos descendientes donaron en 1925 al Obispado las dos que se exhiben en el Museo Catedralicio: "Pentecostés" y "Noli me tangere"
![]() |
Zamora |
![]() |
Cúpula de la Catedral de Zamora. |
En uno de los laterales de la catedral se encuentra el Museo Catedralicio, en el que destaca una extraordinaria colección de tapices franco-flamencos de los siglos XV al XVII, siendo los más sobresalientes los de la serie dedicada a la Guerra de Troya.
![]() |
Río Duero a su paso por Zamora |
Tras llegar a Salamnca , concretamente al Pueblo donde está el "Camping La Capea", en Aldeaseca de la Armuña, y el camping en si es bastante cutre.
Coordenadas del camping: Lat.41.02819 Log -5.67356
En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el que destacan sus dos catedrales, la Catedral Vieja y la Nueva, la Casa de las Conchas, la Plaza Mayor, el Convento de San Esteban y las Escuelas Mayores. Desde 2003, la Semana Santa en Salamanca está declarada de Interés Turístico Internacional.
![]() |
Casa de las Conchas (Salamanca) |
Casa de las Conchas: se construyó a finales del siglo XV. De estilo gótico civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública
Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos. La valoración decorativa del muro es una de las características del Renacimiento, las fachadas de los palacios urbanos se cubren de elementos ornamentales como puntas de diamante o picos. La originalidad de la Casa de las Conchas no está solo en el motivo elegido, sino también en la disposición de las mismas que se hace a tresbolillo siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo. Hacia 1701 el edificio se amplia hacia la Rúa.
![]() |
Catedral de Salamanca ( la Nueva y la Vieja) |
Catedrales: Salamanca tiene dos catedrales, la Catedral vieja, del siglo XII y de estilo románico, y la Catedral Nueva, mucho más grande, iniciada en el siglo XVI en estilo gótico y concluida en el siglo XVIII. El lugar donde se juntan ambas es conocido como Patio Chico y es uno de los rincones con más encanto de la ciudad
![]() |
Catedral salamanca, Parte superior |
![]() |
Salamanca vista desde la cima de la Catedral. |
![]() |
Interior de la Catedral de Salamanca |
![]() |
Entre Trigales |
![]() |
llanuras Salmantinas |
![]() |
Llanuras Salmantinas |
Día Once. Salamanca- Avila 105 kms - Granada. 534 kms.
Ávila
es un municipio español situado en la comunidad autónoma de Castilla y León y una ciudad, capital de dicho municipio y de la provincia homónima.
«Ávila del Rey» es un título honorífico de la ciudad, otorgado por Alfonso VII. Otro es «Ávila de los Leales» otorgado por Alfonso VIII, y aún otro «Ávila de los Caballeros», otorgado por Alfonso XI, todos ellos presentes en la bandera de la ciudad. Ésta se caracteriza especialmente por tener una muralla medieval completa, románica. También es una de las ciudades con mayor número de iglesias (románicas y góticas) y de establecimientos hosteleros en relación al número de sus habitantes. Es considerada por muchos como la ciudad de «Cantos y de Santos». De ella dijo el escritor José Martínez Ruíz, «Azorín», tras escribir El alma castellana, que era «quizá la ciudad más siglo XVI de España».
Su casco histórico medieval, en excelente estado de conservación, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
En la actualidad, el casco antiguo, la muralla y las iglesias situadas extramuros han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Las murallas son un factor activo muy importante en la conformación del urbanismo de la ciudad e históricamente han participado en la distribución del espacio urbano entre los diversos grupos sociales que han habitado Ávila. La muralla representaba la separación entre el «espacio salvaje» y el «civilizado». El campo, la tierra llana, vivían los campesinos que era la clase social más baja que mantenían a la ciudad. Sobre el campesinado recaía el 80% de los costes de las infraestructuras urbanas, incluida la muralla cuyo mantenimiento reciba el nombre de el reparo de los muros. Según la tradición la dirección de la construcción de la muralla recayó en los dos maestres de geometría, el romano Casandro y el francés Florín de Piruenga. El estudio la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología y poliorcética (arte de construcción de murallas y castillos) a las murallas del ámbito andalusí
Llegada a casa y fin de viaje. Hasta el próximo. Saludos y Salud
Cita:
Viajar es despegarte de tu mundo por un tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario