Estambul (Turquía) la antigua Constantinopla
Salida desde el aeropuerto de Madrid (Barajas), llegada a Estambul aprox. en 4 horas volando con la compañía Turkisair.
Traslado al Hotel en un taxi (Taski), el hotel se encuentra en el Barrio de Sultanhamet.
El vuelo y la estancia de 5 días los contratamos con Last Minute. www.lastminute.com, precio aprox para 4 persona unos 1200 euros.
El Aeropuerto Internacional Atatürk es el mayor aeropuerto de Turquía y está situado a 23 km. de Estambul, constituyéndose en la principal entrada a la ciudad para la inmensa mayoría de vuelos internacionales. Una vez en el aeropuerto, tenéis varias opciones para llegar a nuestro hotel.- La forma más rápida y más directa es a través del servicio de taxis de la terminal de llegada, aunque también es la opción más cara.
Llegamos al Hotel con un tiempo lluvioso y muy frío, la primera noche nos nevo.
Llegamos al Hotel con un tiempo lluvioso y muy frío, la primera noche nos nevo.
![]() |
Hotel Sultan`s Inn |
![]() |
El Cuerno de Oro (Estambul) |
El Cuerno de Oro es un estuario prehistórico inundado. Tiene 7,5 kilómetros de largo y 750 metros de ancho. Su profundidad máxima, donde se une al Bósforo, es de unos 35 metros. Está situado justo al inicio del Bósforo o estrecho de Estambul, el estrecho que comunica el mar de Mármara con el mar Negro, en la orilla europea del estrecho
![]() |
El Cuerno de Oro (Estambul). |
El Cuerno de Oro (en turco, Haliç; en griego, Khrysokeras o Chrysoceras o Χρυσοκερας) es un histórico estuario a la entrada del estrecho del Bósforo, que divide la ciudad turca de Estambul. Este emplazamiento, que forma un puerto natural espectacular, ha protegido a los griegos, romanos, bizantinos y otomanos y otros barcos durante miles de años. Fue primero acondicionado por los colonos griegos para formar la ciudad de Bizancio y bajo el imperio bizantino los canteros navales construyeron en él un muro a lo largo de la costa protegiendo la ciudad de los ataques navales.
Se trata de un estuario en forma de cimitarra que se une al Bósforo justo en el punto en que el estrecho entra en el mar de Mármara, formando una península en cuya punta está la vieja Estambul (la antigua Bizancio y Constantinopla). Su nombre, en griego y español, significan lo mismo, pero a que hace referencia la denominación «de oro» aún hoy es poco clara. Ha sido testigo de muchos incidentes históricos tumultuosos y sus espectaculares vistas han sido objeto de innumerables obras de arte.
![]() |
Cuerdo del Oro desde Torre Gálata (Estambul) |
![]() |
Mar Mármara (dede el Hotel) |
![]() |
Mar Marmara |
Estambul
Es la ciudad más grande de Turquía y la Tercera más poblada de Europa. La antigua Bizancio y luego Constantinopla en la época del Imperio romano, es actualmente una de las más bellas y pobladas de Europa, siendo una de las 3 ciudades transcontinentales que se sitúan entre Europa y Asia (las otras 2 son Atyrau y Orenburg). Con 8.803.468 habitantes en la ciudad y 10.018.735 en el área metropolitana (censo de 2000). Según las últimas estimaciones de la oficina del censo del Ayuntamiento de Estambul y el Instituto de Estadísticas turco (2009) la población de esta megalópolis se ha incrementado hasta llegar a los 12.753.836 habitantes. La mayoría de la población es de confesión musulmana, existiendo gran número de laicos, así como minorías de cristianos (68.000) y de hebreos (22.000). La ciudad de Estambul se halla localizada en las coordenadas geográficas 41°1′7″N 28°57′53″E.
Aunque desde 1923 la capital de Turquía es Ankara, Estambul sigue siendo una ciudad que tiene un papel central en la industria, el comercio y la cultura de Turquía. Alberga más de una docena de universidades. Es sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de la Iglesia Ortodoxa.
La Caída de Constantinopla bajo dominio turco el 29 de mayo de 1453 fue un suceso que impactó a la sociedad europea de la época y que se considera el final de la Edad Media. La ciudad cayó tras un largo asedio y años de conflictos con los turcos, que ya habían conquistado el resto del Imperio bizantino, debido al tesón del sultán Mehmed II, llamado a la sazón Fatih (‘el conquistador’, en turco) y formó parte del Imperio otomano hasta su disolución oficial el 1 de noviembre de 1922. Los otomanos denominaron la ciudad İstanbul o Estambul.
![]() |
Plano de Estambul |
![]() |
Plano del Centro de Estambul |
Zona del Barrio de Sultanhamet de Estambul
![]() |
Mezquita Azul desde el Hotel Sultan`s Inn |
![]() |
Casa típica del Barrio de Sultanahmet |
![]() |
Plaza de Sultanahmet |
![]() |
Plaza de Sultanahmet. |
![]() |
Santa Sofía, Plaza de Sultanhamet (Estambul) |
Salimos a pasear, por las inmediaciones del hotel, y tan cerca teníamos la Plaza de Sultanhamet (Mezquita Azul y Santa Sofía), que comenzamos nuestro periplo de visitas a estos maravillosos monumentos.
![]() |
Mezquita Azul, Plaza de Sultanhamet (Estambul) |
Los dos monumentos principales de Estambul: la Mezquita Azul y Santa Sofía están uno frente al otro, separados por una zona ajardinada que se conoce como plaza de Sultanahmet. Esta zona de la ciudad lleva el nombre de sultán Ahmet I, quien mandó construir la mezquita Azul. Frente a ella está Santa Sofía, ejemplo de la arquitectura temprana bizantina, y que continúa siendo una de las iglesias únicas en el mundo.
Estambul |
![]() |
Santa Sofía (Plaza de Sultanhamet) |
Santa Sofía
Hagia Sophia fue una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente reconvertida en mezquita y actualmente en museo.
Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral patriarcal de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, establecido por los cruzados. Tras la invasión otomana el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo.
A veces llamada Sancta Sophia (como si fuera el nombre de Santa Sofía), sophia es en realidad la transcripción fonética al latín de la palabra griega "sabiduría" —el nombre completo en griego es Ναός τῆς Ἁγίας τοῦ Θεοῦ Σοφίας: «Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios
El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría; una imagen tomada del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la sabiduría de Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad.
Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura».La Mezquita Azul o Mezquita del Sultán Ahmed (en turco, Sultanahmed Camii) de Estambul, es obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un hermoso espacio ajardinado, y es la única en Estambul que posee 6 alminares.
![]() |
Fuente de Abluciones (Santa Sofía) |
Fue la catedral más grande del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la Catedral de Sevilla en 1520. El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles.
![]() |
Galería de entrada a Santa Sofía. |
![]() |
Cúpula vista interior de Santa Sofía |
La iglesia contiene una gran colección de reliquias de santos, y contó con un iconostasio de plata de 15 metros. Fue la sede del Patriarca de Constantinopla y el punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa oriental por casi mil años. En esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.
![]() |
Dentro de Santa Sofía |
![]() |
Santa Sofía |
![]() |
Santa Sofía |
En 1453 Constantinopla fue conquistada por los turcos otomanos bajo las órdenes del sultán Mehmed II, quien posteriormente decidió que el templo se convirtiera en mezquita.6 Las campanas, el altar, el iconostasio y los vasos de sacrificio fueron retirados, y muchos de los mosaicos fueron enlucidos. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos islámicos como el mihrab, el minbar y cuatro minaretes. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno de Turquía hasta su reapertura, ya como museo, en 1935.
![]() |
Cúpulas vistas desde el interior de Santa Sofía, al fondo La Mezquita Azul |
Mezquita principal de Estambul durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas, como la Mezquita del Sultán Ahmed —también conocida como la Mezquita Azul de Estambul—, la Mezquita Sehzade, la Mezquita de Solimán, la Mezquita Rüstem Pasha y la Mezquita Kiliç Ali Pasha
Mezquita Azul o del Sultán Ahmed
![]() |
Mezquita Azul (Estambul-Turquia) |
La Mezquita Azul es una de las dos mezquitas de Turquía que cuentan con seis minaretes, junto con Adana. Cuando se supo el número de minaretes que tendría la mezquita, se criticó al sultán por presuntuoso, ya que, en aquel momento, era el mismo número de minaretes que la mezquita de la Kaaba, en La Meca. El sultán solucionó el problema construyendo un séptimo minarete en la mezquita de La Meca.
Su magnífico exterior no le hace sombra a su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik, dan a este espacio una atmósfera muy especial.
El diseño de la Mezquita Azul es la culminación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana. Mezcla elementos bizantinos de la cercana Hagia Sophia con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano. El arquitecto logró sintetizar las ideas de su maestro, Sinan, en cuanto al impresionante tamaño, la majestuosidad y el esplendor; sin embargo, no logró aplicar su creatividad en el interior
Cuatro de los minaretes se encuentran en las esquinas de la mezquita. Son estriados y con forma de lápiz, y cuentan con tres terrazas (ṣerefe) con ménsulas, mientras que los otros dos, al final del patio delantero, sólo tienen dos terrazas.
Hasta hace poco tiempo, el almuédano tenía que subir mediante una estrecha escalera de caracol cinco veces al día para llamar a la oración. Hoy en día, se utiliza megafonía y la llamada se puede oír en la parte antigua de la ciudad, gracias a otras mezquitas cercanas.
Palacio de Topkay Saragi.
![]() |
Kiosko del Palacio Topkapy Saragi (Estambul) |
![]() |
Entrada palacio Topkapy Saragi |
El Palacio de Topkapi (Topkapı Sarayı en turco, literalmente el 'Palacio de la Puerta de los Cañones' — por estar situado cerca de una puerta de ese nombre), situado en Estambul, fue el centro administrativo del Imperio otomano desde 1465 hasta 1853. La construcción del palacio fue ordenada por el Sultán Mehmed II en 1459, y fue completada en 1465. El palacio está situado entre el Cuerno de Oro y el Mar de Mármara, y desde él se tiene una espléndida vista del Bósforo. Está formado por muchos pequeños edificios construidos juntos y rodeados por cuatro patios.
![]() |
Bab-üs Saadet (Puerta de la felicidad) Palacio Topkapy Sarayi |
![]() |
Biblioteca (palacio Topkapy) |
El palacio está construido siguiendo las normas de la arquitectura seglar turca, siendo su máximo ejemplo. Es un entramado complejo de edificios, unidos por patios o jardines siendo la superficie total del complejo de 700.000 m², rodeados por una muralla bizantina.
En 1853, el Sultán Abdulmecid decidió trasladar su residencia al recién construido y moderno Palacio de Dolmabahçe. En la actualidad, el Topkapi es un museo de la época imperial, siendo una de las mayores atracciones turísticas de Estambul
![]() |
Biblioteca del Topkapy |
![]() |
Interior de la biblioteca del Topkapy |
![]() |
Cama con Dosel |
![]() |
Chimenea para calentar las habitaciones del Palacio |
![]() |
Fuente junto Biblioteca . Palacio Topkapy |
![]() |
Portico de entrada al Diván. Palacio Topkapy |
![]() |
Avda. Taya Hatun Cadessi (Junto Palacio de Topkapi Saragi) |
Cisterna Yerebatan
![]() |
Cisterna Yerebatan |
La entrada principal de la cisterna Yerebatan, que es la más grande de las 60 cisternas que fueron construidas en Estambul durante la época Bizantina, está situada frente al museo de Santa Sofía. Como no había agua dulce suficiente dentro de las murallas que rodeaban la ciudad, durante siglos la traían de las fuentes y ríos desde el bosque de Belgrado, a unos 25 Km. de distancia. Durante los asedios, los enemigos destruían los acueductos o envenenaban el agua, por eso se vieron obligados a depositar el agua potable en estas cisternas y, de este modo, utilizarla en caso de necesidad.
![]() |
Galería de la Cisterna |
La cisterna de Yerebatan, construida en el año 532 en pocos meses, era el lugar en donde depositaban el agua traída a través del acueducto de Valente. Fue utilizada hasta el siglo XIV y restaurada a mediados del siglo XIX, ya que durante mucho tiempo en la época otomana no fue utilizada. Para su construcción se utilizaron diferentes tipos de columnas romanas de distintas épocas. Consta de 336 columnas repartidas en 12 hileras de 28 y situadas a 4 metros unas de otras y nos recuerda a un bosque de columnas. Ocupa un área de 10.000 m2, tiene 8 m de altura y aproximadamente su capacidad es de unos 80.000 m3. Tras las restauraciones realizadas el año 1987 se reabrió para el turismo
![]() |
Cabeza de Medusa en la Cisterna |
Hoy en día se puede llegar hasta al final de la cisterna que antes sólo se visitaba en barquitas. La música clásica y el espectáculo de luz completan su atmósfera mística. En el ángulo izquierdo de la cisterna, se descubrieron dos columnas cuyas bases esculpidas con óvolos clásicos reposan sobre dos extrañas cabezas de Medusa
![]() |
Carpas en el interior de la Cisterna |
La entrada principal de la cisterna Yerebatan, que es la más grande de las 60 cisternas que fueron construidas en Estambul durante la época Bizantina, está situada frente al museo de Santa Sofía. Como no había agua dulce suficiente dentro de las murallas que rodeaban la ciudad, durante siglos la traían de las fuentes y ríos desde el bosque de Belgrado, a unos 25 Km. de distancia. Durante los asedios, los enemigos destruían los acueductos o envenenaban el agua, por eso se vieron obligados a depositar el agua potable en estas cisternas y, de este modo, utilizarla en caso de necesidad.
![]() |
Cabeza de Medusa 2, en la Cisterna Yerebatan |
Mezquita de Souleymaniye.
![]() |
Mezquita de Suleymaniye |
La mezquita fue construida entre 1550 - 1557 por encargo del sultán Solimán, que gobernó entre 1520 - 1566. El proyecto corrió a cargo de Sinan, el más famoso arquitecto otomano. En el periodo del sultanato de Solimán el Magnífico, el imperio se extendió lo máximo y se acercó a la extensión del imperio bizantino en la época brillante del emperador Justiniano. Solamente tuvo oportunidad de construir una mezquita en su nombre a los 30 años de su subida al trono, aunque fuera tarde, mandó construir una de las mezquitas más espectaculares de Estambul.
![]() |
Zona de la Tumba del Sultan Suleyman el Magnífico. |
![]() |
Tumba de Suleyman el Magnífico. |
![]() |
Mezquita de Suleymaniye |
![]() |
Minarete de la Mezquita de Suleymaniye. |
El arquitecto de la mezquita, Sinan, es conocido como "el arquitecto que trabaja sin necesidad de utilizar un plano". Sinan vivió entre 1490 y 1588; fue el arquitecto principal de cinco sultanes y construyó durante su prolongada carrera profesional, unos 50 años, alrededor de 400 obras. Nació en el seno de una familia no musulmana, a los 22 años vino al palacio ya convertido y después de servir como jenízaro durante 19 años empezó a trabajar como arquitecto. Se dice que en los tres primeros años de la construcción de la mezquita de Süleymaniye aproximadamente unas 3000 personas excavaron y construyeron una base de roca de 6 - 7 m de profundidad. Los gastos totales de la construcción de la mezquita fueron de unos 60.180 "akçe" (moneda otomana), que corresponderían en la actualidad a unos 60 millones de dólares USD. Otras obras que estaba realizando el arquitecto Sinan mientras construía la mezquita alargaron su construcción. El sultán, que estaba muy enfadado por esta tardanza, llamó varias veces la atención al arquitecto. Finalmente, el día de la inauguración de la mezquita el sultán, para demostrar su alegría y expresarle su afecto al arquitecto, le cedió a Sinan el honor de abrir la puerta de la mezquita con una llave de oro...
![]() |
Jardines junto cementerio en Mezquita de Suleymaniye |
![]() |
Mezkita de Suleymaniye, Fuente de Abluciones. |
![]() |
Mezquita de Suleymaniye, Interior |
![]() |
Mezquita de Suleymaniye, Cúpula |
![]() |
M. Suleymaniye. Sala de Oraciones. |
Palacio de DolmabahÇe
El Palacio de Dolmabahçe fue el primer palacio de estilo europeo (más precisamente neobarroco) en Estambul y fue construido por el sultán Abd-ul-Mejid I entre 1842 y 1853, con un coste de cinco millones de libras de oro otomanas, el equivalente de treinta y cinco toneladas de oro. Catorce toneladas fueron usadas únicamente para adornar el techo en el interior del palacio. La mayor araña de cristal de Bohemia, un regalo de la reina Victoria, está en la estancia central. La araña tiene setecientas cincuenta lámparas y pesa cuatro toneladas y media. El Dolmabahçe tiene la mayor colección de candelabros cristal de Bohemia y Baccarat y una de las grandes escalinatas tiene pasamanos de cristal de Baccarat.
![]() |
Escalera Principal interior del Palacio de DolmabahÇe |
![]() |
Librería en el Palacio de DolmabahÇe |
Las fotografías del interior del Palacio de DormabahÇe tuvimos que realizarlas a hurtadillas con un Teléfono móvil, ya que está prohibida la entrada de cámaras.
![]() |
WC, de época. |
![]() |
Baño. Palacio DolmabahÇe |
![]() |
Sala principal en el DolmabahÇe |
Vida cotidiana en Estambul
![]() |
Los puestos de limpiabotas brillan más que el oro de Inglaterra. |
La gastronomía Turka es muy variada se puede degustar en cualquier sitio, desde un puesto ambulante hasta en un buen restaurante.
Y economicamente muy asequible.
![]() |
Un Rosquito con sesamo |
![]() |
Elige el condimento. |
![]() |
Dame un rosquito |
![]() |
Puesto de Zumos en Plaza de Sultanahmet |
![]() |
¡ Ya te gustaría pa ti.....! |
![]() |
Y este ¡pá mi! |
En el Barrio de Sultanahmet las casa son de madera.
Encendedor de Arguile |
Gran Bazar
![]() |
Avda. Yeni Çeriler Cadessi (Junto Gran Bazar) |
El gran bazar de Estambul es una de las atracciones más importantes para muchos que visitan la ciudad. El bazar fue fundado en la época Otomana por el Sultán Mehmet II "el Conquistador". La construcción comenzó justamente después de la conquista (1452) en el mismo sitio en que esta hoy. Fue destruido muchas veces por los incendios, al final fue renovado según el primer plano de la época de Mehmet II en el año 1954, aunque perdió su atmósfera oriental en la última década. El gran bazar es una pequeña ciudad. Según un sondeo que se hizo en 1880,el bazar tenía 4399 tiendas, 2195 talleres, 497 telares, 12 almacenes, 18 fuentes, 12 mezquitas pequeñas, también una mezquita grande, una escuela primaria y una tumba. Parece que el número de establecimientos comerciales es más o menos igual hoy, pero se añadió media docena de restaurantes, muchas cafeterías, dos bancos, los servicios y un centro de información. El bazar parece un labirento en el que uno puede perderse fácilmente, en realidad tiene casi un plano ortogonal sobre todo en el centro. El nombre de las calles corresponde a los artículos que se venden en las tiendas. Sabiendo la calle del artículo, es muy fácil encontrar lo que se busca. Hay una calle columnada de tiendas de alfombras orientales que tiene desde las piezas magnificas de museo hasta las piezas baratas de tipo moderno. Hay también una calle de joyerías, de plata y ornamentos de oro donde se pueden encontrar desde joyas de baja calidad hasta las joyas gerenciales. Cada tipo de artículo se encuentra en el bazar o fuera del bazar por lo tanto uno tiene que andar, ver y regatear. Casi todos los vendedores hablan muchas lenguas y no hay ningún problema de comunicación. Pero el tiempo es esencial, un regateo puede bloquear por unos momentos, entonces se necesita una taza de té de manzana o un café turco invitado por el dueño de la tienda.
![]() |
Una de las entradas al Gran Bazar |
El Gran Bazar de Estambul (Kapalıçarşı) es uno de los mercados más grandes y antiguos del mundo. Es uno de los mejores lugares de la ciudad para hacer compras de artesanía, joyas y ropa.
El área cubierta donde se encuentra el mercado tiene 45.000 metros cuadrados y en él trabajan unas 20.000 personas. El número de visitantes diarios oscila entre los 300.000 y los 500.000 dependiendo de la época.
El Gran Bazar de Estambul cuenta con más de 3.600 tiendas que se distribuyen en 64 calles. Para acceder al recinto hay 22 puertas
Los orígenes del Gran Bazar se remontan a la época de Mehmed II, cuando en 1455 construyó cerca de su palacio el antiguo bazar (Eski Bedesten). Alrededor de este edificio se fueron instalando talleres de artesanos formando calles gremiales.
![]() |
Una de las cientos de Galerias.Gran Bazar |
![]() |
Se vende de todo. |
Con el tiempo los edificios crecieron en número y las calles fueron cubiertas. Poco después todo el complejo fue amurallado
Bazar de Las Especies o Egipcio.
![]() |
Galeria Principal del Bazar de las Especies |
Este Bazar en realidad es una parte del complejo de la mezquita nueva situada en el antiguo barrio judío de Estambul. El bazar tiene aproximadamente 100 tiendas en las que antiguamente se vendían los artículos y especias importadas de Egipto. Aunque era un centro comercial de alimentación, se abrió a todo tipo de tiendas subsistiendo la atmósfera original. El bazar tiene una forma de la letra "L", aún se puede ver el púlpito de madera del jefe de lonja en el cruce de esta "L" Fuera del edificio, en un lado, hay un bazar de flores donde se venden los animales domésticos en el jardín antiguo de la mezquita. En otro lado, hay verduleros, mayoristas de alimentos y pescaderías. Siguiendo hacia el gran bazar, se encuentra el bazar más antiguo y famoso de Estambul "Mahmutpasa" con el ambiente de rastro
![]() |
Puesto de Souvenir en Bazar de las Especies. |
El Bazar de las Especias, también llamado Bazar Egipcio (Mısır Çarşısı), es uno de los mercados más antiguos de Estambul y uno de los mejores lugares de la ciudad para comprar productos típicos como especias, dulces o frutos secos. Se encuentra en Eminönü, a escasos pasos del Puente de Gálata.
![]() |
Tarros de Conservas en Bazar de las Especies (Estambul). |
El Bazar Egipcio está construido en forma de L y cuenta con 6 puertas de entrada, es un mercado muy colorido y los tenderos decoran sus puestos de tal forma que visitarlo es un placer para los sentidos.
![]() |
Especias ( Bazar Egipcio o de las Especies) |
Los inicios del Bazar de las Especias se remontan a 1663. Se construyó al mismo tiempo que la Nueva Mezquita y adyacente a ésta con el objetivo de mantenerla económicamente.
![]() |
Tes (Bazar de las Especias) |
![]() |
Especias (Bazar Egpicio o de las Especies) |
![]() |
Espacias |
Además de especias, frutos secos, panales de abeja y jabones de aceite de oliva, tenemos higos, barros curativos, verduras secas y cientos de clases de deliciosos tés. La mayorá de las tiendas disponen de envase al vacío, así que no es problema llevarse unas buenas bolsas de estas delicias a casa. Hay que regatear, charlar, bromear, oler, palpar, tomar queso turco envuelto en piel de cabra, degustar un pastelillo turco, corretear entre el bullicio de gente. ¡Bienvenido al Bazar de las Especias!
![]() |
Cuerno de Oro, Bósforo, desde Palacio de Topkapy (Estambul) |
![]() |
Estambul desde el Puente Gálata |
El Puente Gálata, en sus planta inferior está llena de establecimientos de comidas pub, bares donde se desarrolla parte de la vida nocturna de la zona.
![]() |
Desde el Puente Gálata. |
![]() |
La Mezquita Azul desde los tejados del Barrio de Sultanahmet |
Mezquita Yeni Cami ( Mezquita Nueva)
La primera fase de la construcción de la mezquita se inicia en 1597 por un decreto de Safiye Sultan, mujer del Sultán Murad III. Davut Aga, aprendiz del arquitecto imperial Mimar Sinan, fue elegido arquitecto de la mezquita puesto que desempeño hasta su muerte en 1599. Tras su fallecimiento fue sustituido por Ahmed Cavus.
El proyecto tuvo que enfrentarse a varios problemas. El primero fue el rechazo de la clase política a la construcción del templo. El emplazamiento también originó controversia. La instalación cercana de Eminönü, primer centro comercial de la ciudad, habitado mayoritariamente por judíos. La comunidad judía vio la construcción como un intento de Safiye de extender la influencia islámica. Al final logró el apoyo de los comerciantes locales y extranjeros que competían con los judíos.
El gran gasto económico que su puso su construcción fue otro problema con el que se encontró el proyecto. El elevado coste de las obras recibió la crítica de la clase política en especial de los jenízaros que recelaban del poder, cada vez mayor, de la Válida del Sultán. Al final lograron que el proyecto se abandonara tras la muerte de Mehmed III. El nuevo sultán Ahmed I no tenía ningún interés en la finalización del proyecto después de que relegaran a Safiye al harem y la construcción fue abandonada.
La estructura existente fue deteriorándose hasta que quedó en ruinas siendo destruida en gran parte en un incendio en 1660. Ese mismo año Mustafa Aga, arquitecto imperial, sugirió a Turhan Hadice, madre del sultán Mehmet IV, terminar el proyecto como obra de piedad. La mezquita finalmente fue acabada en 1663, e inaugurada en 1665
![]() |
Mezquita Yeni Cami (Fachada) |
Exterior
El exterior de la mezquita contiene sesenta y seis bóvedas y semibóvedas en una estructura piramidal, así como dos minaretes o alminares. La bóveda principal mide treinta y seis metros de altura, y está apoyada en cuatro semi-bóvedas que la flanquean. La bóveda de la mezquita nueva se basa en la Mezquita Sehzade y en la obra de Sedefhar Mehmet Ağa, la Mezquita Azul.
Como con otras mezquitas imperiales en Estambul, la mezquita está precedida por un patio monumental (avlu) en su lado oeste. Este patio tiene 39 metros en un lado, rodeado por una galería de columnas o peristilo cubierto por 24 bovedas menores.
![]() |
Pórtico junto a la Mezquita Yeni Cami |
Al igual que otras mezquitas imperiales de Estambul, la mezquita Nueva fue diseñada como un kulliye, complejo con edificios adyacentes para mantener necesidades religiosas y culturales. El complejo original estaba formado por la propia mezquita, un hospital, una escuela primaria, baños públicos, Turbe, dos fuentes públicas y un mercado. A este complejo le fue agregado una biblioteca durante el reinado del sultán Ahmed III.
El mercado de la mezquita en forma de L es conocido en la actualidad como bazar egipcio o bazar de las especias.
El mausoleo o turbe contiene los sepulcros de la Válida del Sultán Turhan Hadice, su hijo Mehmed IV así como cinco sultanes posteriores (Mustafa II, Ahmed II, Mahmud I, Osman III y Murad V) y varios miembros de la corte.
![]() |
Fuente de abluciones. Mezquita de Yeni Cami |
![]() |
Minarete. Mezquita Yeni Cami |
![]() |
Interior Mezquita Yeni Cami (Estambul) |
Interior
El interior de la mezquita es un cuadrado 41 metros de lado. El área central está definida por cuatro pilares que soportan la bóveda principal. En los laterales y en la parte posterior de la nave central se encuentran las columnatas formadas por hileras de delgadas columnas de mármol conectadas entre si por arcos de diferentes estilos. La bóveda principal tiene un diámetro de 17.5 metros y una altura de 36. El espacio interior se extiende con las semi-bóvedas a lo largo del eje Este-Oeste del edificio, con bóvedas más pequeñas sobre cada esquina del cubo e incluso bóvedas más pequeñas sobre las esquinas de las galerías.
La esquina de nordeste de la galería tiene una reja dorada, detrás de la cual los miembros de la corte imperial podrían presenciar los servicios litúrgicos. Este sala real está conectada por una logia elevada con un pabellón real situado en la esquina nordeste del complejo de la mezquita en dónde estaba situadas las estancias reales.
El interior de la mezquita se adorna con los azulejos azules, verdes y blancos de İznik, que se consideran de menor calidad que los azulejos en anteriores mezquitas imperiales. El mihrab se adorna con estalactitas doradas y el mimbar tenía un pabellón cónico con columnas de mármol.
![]() |
Sala de oraciones. Mezquita Nueva o de Yeni Cami |
Torre Gálata
![]() |
Puente Gálata al fondo Torre Gálata (Estambul) |
La Torre de Gálata también llamada Christea Turris (torre de Cristo) , al norte del Cuerno de Oro. Uno de los lugares más llamativos de la ciudad, domina el horizonte de Gálata.
La torre, llamada inicialmente Christea Turris, se construyó en 1348 como parte de la expansión de la colonia genovesa de Constantinopla. Se trataba de la construcción más alta de las fortificaciones que rodeaban la ciudadela genovesa de Gálata. La torre actual no es la misma que la antigua torre de Gálata, originariamente bizantina, llamada Megalos Pyrgos y que controlaba el extremo norte del mar a la entrada del Cuerno de Oro. Se encontraba en un lugar diferente y fue destruida durante la Cuarta Cruzada, en 1204.
La parte cónica superior de la torre se modificó en varias restauraciones durante el periodo otomano, cuando se utilizaba como torre de vigilancia
En la década de 1960, se sustituyó el interior original de madera por una estructura de hormigón y se abrió al público. En las plantas superiores hay un restaurante y una cafetería, desde donde se disfruta de unas magníficas vistas de Estambul y el Bósforo. En las plantas superiores también hay local de fiestas donde se llevan a cabo espectáculos turcos. Existen dos ascensores en funcionamiento.
![]() |
Torre Gálata (Estambul) |
La torre tiene una altura de 66,9 m (62,59 m sin el remate) y consta de nueve plantas. Cuando se construyó, se convirtió en la estructura más alta de la ciudad. La base de la torre se encuentra a 35 m sobre el nivel del mar. Tiene un diámetro de 16,45 m en la base, con 8,95 m de diámetro interior y paredes de 3,75 m de ancho. La planta mirador se encuentra a 51,65 m de altura.
![]() |
Estambul desde la Torre Gálata |
Acueducto Romano de Valente
También conocido como el acueducto de Bozdoğan, ya que fue construido por el emperador bizantino Valento en el año 375. El acueducto, construido entre la tercera y la cuarta colina de la parte antigua, se utilizaba para llevar el agua a la fuente monumental (ninfeum) desde el bosque de Belgrado.
![]() |
Acueducto Romano de Valente (Estambul) |
El acueducto de Valente tiene 64 metros de altura desde el nivel del mar y 20 metros desde su base. Tenía 1 Km de longitud, aunque actualmente sólo se conservan unos 600 metros en el barrio de Unkapanı y 200 metros en Beyazıt. En la construcción del acueducto los materiales que se utilizaron, como las piedras grandes de la parte inferior y las pequeñas de la parte superior, fueron traídas de las murallas de la ciudad antigua de Khalkedon (Calcedonia).
Fue construido hacia finales del siglo II d.C. por el emperador romano Septimio Severo, pero fue Constantino el Grande quien lo ensanchó y le dio su aspecto tan grandioso. Según algunos cronistas, el Hipódromo tenía capacidad para 30.000 espectadores, según otros, para 60.000. El espectáculo que más gustaba al pueblo en aquella época era la carrera de carros (llamados cisios, muy pequeños y manejables, tirados por dos o cuatro caballos).
En tiempos del Imperio Romano, y también el periodo del Imperio Bizantino, el Hipódromo fue centro de recreo, festejos, deportes, y gran animación hasta el siglo X.
Museo Arqueológico
El museo arqueológico de Estambul pertenece a los más importantes museos del mundo. Es el primer museo de Turquía. Aquí se albergan obras maestras de varias culturas del pasado. Ya Mehmet el Conquistador hizo erigir en el patio de Topkapi sarcófagos de emperadores bizantinos, que habían aparecidos excavaciones para la construcción de la mezquita Fatih, así como la famosa estatua del Porfirio auriga y varias columnas bizantinas y capiteles, en-contrador también en excavaciones realizadas en el terreno de la Mezquita Azul. Estas antigüedades fueron los primeros objetos coleccionados puxo el primer museo de Turquía. Otro paso fue envolver los vestidos y los objetos de uso corriente de los sultanes en paños para así conservárselos. Después se empezó a coleccionar antigüedades de varias partes del impero y a conservarlas en la Santa Irene situada en el primer patio del palacio. En 1876 el Pabellón de Azulejos fue declarado museo y desde entonces está abierto al público como "Museo del Imperio Bizantino". Al aumentarse las excavaciones y con ello los hallazgos se construyó el edificio del Museo Arqueológico en 1891-1908 bajo la dirección del arquitecto Valaury. El sarcófago de las plañideras y el sarcófago de Alejandro sirvieron de modelo del frente del edificio.
El museo tiene 20 salas en la planta baja y 16 salas grandes en el segundo piso. En la planta baja se encuentran esculturas y restos de edificios de la época griega, romana y bizantina. En el piso superior hay objetos artísticos de arcilla, bronce y vidrio procedentes de distintos lugares de excavación. La cantidad de los abjetos expuestos se leva a casi 50 000. Ademas el museo tiene un gabinete de numismática con 600 000 monedas, medallas y insignias y un archivo, en el que se encuentran 70 000 tablas de caracteres cuneiformes. Con autorización especial se puede visitar la casa de tesoro en el piso alto, donde están exhibidos objetos antiguos y joyas de metales preciosos. Una biblioteca con 45 000 libros está a disposición de los empleados del museo para sus trabajos científicos. Las salas mas famosas del museo son las salas VIII y IX, donde están los sarcófagos de las tumbas de los reyes de Sidon. Estos sarcófagos aparecieron durante excavaciones realizadas en 1887, al norte de la antigua ciudad Sidon, por orden del pintor Hamdi Bey, fundador del museo. Estos hallazgos, que son considerados como el mayor descubrimiento del siglo 19, fueron la causa para la construcción del museo.
Hipódromo Romano
El Hipódromo Romano se encuentra ubicado en Sultanahmet, muy cerca de los principales monumentos turísticos de la ciudad, por lo que puedes visitarlo sin tener que desviarte de tu ruta.
Fue construido en el año 200 d.c. y engrandecido por el fundador de la ciudad Constantino el Grande. Sirvió de centro de diversión para la gente de Constantinopla durante más de mil años, ya que en él se realizaban las típicas carreras de carros y los circos.
Además de las carreras de cisios, el Hipódromo servía de escenario para conjuntos de músicos , bailarines, acróbatas y lidias con fieras; para todo ello se anunciaban numerosos días festivos en aquellos tiempos.
Dentro del Hipódromo podrás contemplar el Obelisco Egipcio, la Columna Serpentina, la Columna de Constantino o la Fuente Alemana, los únicos monumentos que han sobrevivido con el paso de los años
![]() |
Obelisco de Tutmosis II (Estambul) |
El Obelisco Egípcio: es el monumento más antiguo de Estambul, con más de 3500 años. Fue construido por el faraón Tutmoises II para conmemorar su victoria en Mesopotamia, siendo posteriormente transportado a la ciudad. Está hecho de granito de color rosa, pesa más de 300 toneladas y mide 20 metros
![]() |
Columna Serpentina |
La Columna Septentina: es el segundo monumento más antiguo del Hipódromo (479 d.c.) y simboliza la victoria de las ciudades griegas contra los persas en Platea. Fue transportada por Constantino el Grande desde el templo de Apolo en Delfos (Grecia).
Durante la época bizantina fue utilizado como surtidor de agua.
![]() |
Obelisco (Hipodromo Romano Junto a Plaza Sultanahmet) |
Cita:
"Todo viaje es una búsqueda y una fascinación para el universo de los sentidos".
"Si la Tierra fuese un solo estado, Estambul sería su capital" (Napoleón Bonaparte).
No hay comentarios:
Publicar un comentario